jueves, 24 de noviembre de 2011

provincia de pacasmayo

PROVINCIA DE PACASMAYO
La provincia de Pacasmayo fue creada por ley del 23 de noviembre de 1864 y nació con seis distritos: San Pedro de Lloc, como la villa capital; Guadalupe; Chepen; Jequetepeque; Pachanga; Pacasmayo y Pueblo Nuevo. Posteriormente en 1984, al crearse la provincia de Chepen los distritos de Chepen, pachanga y Pueblo Nuevo, pasaron a pertenecer a esta nueva provincia. Su capital es San Pedro de Lloc.
Esta provincia cuenta con una población de 78927 (1993) habitando en la zona urbana un 83% según estadísticas del INEI. La proyección al 2002 es de 96620 habitantes. Su densidad poblacional es de 85.8 habitantes por kilómetro cuadrado. Se encuentra irrigada por las aguas del rió Jequetepeque cuyo origen es Cajamarca el cual tiene un caudal de acuerdo a las estaciones de la sierra. Este río irriga las plantaciones de la costa formando hermosos valles donde s cultiva arroz, camote frutas, caña, frijoles y muchos otros frutos.
La mayor actividad productiva está dividida entre la agricultura, la ganadería y la silvicultura, aunque muchos se dedican a la manufactura y otros laboran en talleres de mecánica. Según el censo de 1993, solo un pequeño porcentaje se dedica a la pesca, sin embargo cabe mencionar que al parecer los censos de 1993 han sido mal estructurados ya que habla de la PEA refiriéndose a toda la población mayor de 6 años, algo inaudito.
En Pacasmayo se encuentra una de las fábricas de cementos más grandes del Perú, cuyas ventas al año 2005 alcanzaron los 781.460 millones de soles, dando trabajo a 1646 trabajadores.
Atractivos turísticos:
Pacasmayo posee interesantes atractivos para el turista, debido principalmente a que es un hermoso valle que se forma en los andes donde el río Jequetepeque, el clima y el tiempo han sabido esculpir caprichosas montañas como Chocofán con verdes valles de sembríos de arroz, plátanos otras plantas que refrescan el ambiente de este cálido valle. Sin embargo uno de los lugares turísticos más importantes, sobre todo para quienes se interesan en la historia y la arqueología, es el Complejo Pakatnamú.
Pakatnamú, está a 14 km de la ciudad de Pacasmayo y es un sitio arqueológico monumental, junto al valle del río Jequetepeque, sobresalen 50 pirámides truncas además de complejos habitacionales, plazas murallas, muros con relieves y recintos diversos.
Iglesia de San Pedro de Lloc. Se ubica en la Plaza de Armas de la ciudad de San Pedro de Lloc. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVII. Tiene un retablo mayor de estilo rococó en el que destaca la talla de San Pedro.
El monumento a la Virgen de Guadalupe construido en 1967 en la cima del cerro Namul o “Cerrito de la Virgen” con 499 escalones para llegar hasta la esfinge.
Bosque El Cañoncillo. Es ideal para la práctica del turismo de naturaleza y de aventura y está ubicado en el distrito de San Pedro de Lloc, en la margen izquierda del río Jequetepeque, el cual forma parte de los ecosistemas de bosques secos del Perú. Contiene dunas, suaves pendientes y planicies. Además de sus zonas arqueológicas y sus bosques de algarrobos con árboles de hasta 8 metros de altura hay también tres lagos los cuales brotan del subsuelo.
Para el lado del mar tenemos las playas del pacífico con casonas antiguas y hermosas mujeres que se deleitan con el canto embrujador de las gaviotas y el susurro incesante de las olas y desde donde podemos apreciar el muelle y el faro que se levanta a orillas del mar. Posee olas y vientos ideales para el windsurf.
En el Balneario Pacasmayo, destacan el muelle del puerto fundado en 1775 por los conquistadores españoles y la casa Grace de 1850. Sus playas se practican el surf y el buceo.
Finalmente queremos resaltar la belleza de sus mujeres cuyo antecedente quedo plasmado en el 2001 con la coronación de la miss Perú Marina Mora quien ocupó el tercer lugar entre las mujeres más bellas del planeta.
Motivos sobran para visitar Pacasmayo.
Finalmente, Pacasmayo cuenta con hoteles y restaurantes de primer nivel para atender los gustos más exigentes.
Distritos de Pacasmayo:
Guadalupe, esun distrito con una población de 35591 habitantes (según proyecciones al 2002), se encuentra a una altitud de 92 m.s.n.m. y fue creado en la época de la independencia. En 1846, fue elevada a la categoría de pueblo; en 1871, se le dio el título de Villa y el 11 de setiembre de 1914 se elevó a categoría de ciudad con la ley Nº 20056.
Festividades:
Fundación de Guadalupe, 15 de Abril. Aniversario de héroes nacionales, 28 de octubre.
Feria de honor a la Virgen, 8 de diciembre.
Platos típicos:
Ceviche de camarones, cabrito con frejoles.
Jequtepeque, es un distrito con una población de 3631 habitantes (según proyecciones al 2002), se encuentra a una altitud de 20 m.s.n.m. y fue creado en la época de la independencia.
Festividades:
San José Patriarca, 19 de marzo.
Virgen de la Misericordia, 8 de setiembre.
Cruz de Motupe, 8 de agosto.
Platos típicos:
Cuyes fritos con papa, pepián de pavo.
Pacasmayo, es un distrito con una población de 29218 habitantes (según proyecciones al 2002), se encuentra a una altitud de 8 m.s.n.m. y fue creado por ley del 23 de noviembre de 1864.
Festividades:
Nuestra Señora de Guadalupe, marzo.
Carnavales, febrero.
Feria, febrero o marzo.
Platos típicos:
San José, es un distrito con una población de 10727 habitantes (según proyecciones al 2002), se encuentra a una altitud de 104 m.s.n.m. y fue creado por ley del 2 de enero de 1857.
Festividades:
Patriarca San José, 20 de marzo.
San Antonio de Padua, 15 de Junio.
Santa Rosa de Lima, 30 de agosto.
San Martín de Porres, 18-28 de noviembre.
Platos típicos:
Pato guisado.
San Pedro de Lloc, es el distrito capital de la provincia, con una población de 17453 habitantes (según proyecciones al 2002), se encuentra a una altitud de 43 m.s.n.m. y fue creado en la época de la independencia. Perteneció a la provincia de Lambayeque hasta 1839, fecha en que se creó la provincia de Chiclayo pasando a formar parte de esta nueva provincia. El 23 de noviembre de 1864, pasó a ser distrito capital de la provincia de Pacasmayo al crearse esta provincia.

Festividades:
Feria Patronal San Pedro y San Pablo, 28 de junio.
Aniversario de la creación política provincial, 23 de noviembre.
Platos típicos:
Ceviche, tortilla de lagartija, seco de borrego.
Pato guisado

No hay comentarios:

Publicar un comentario